Entradas

Mostrando las entradas de 2019

MITOMANÍA EN LA SOCIEDAD

Imagen
Mitomanía: La mentira como forma de vida Alexander Pope, un poeta británico, dijo que “el que dice una mentira no se da cuenta del trabajo que emprende, pues tiene que inventar otras mil para sostener la primera”. Sin embargo, hay personas que  caen en la tela de araña de la mitomanía y hacen de la mentira su forma de vida, se convierten en mentirosos compulsivos. VÍDEO INFORMATIVO ¿En qué se diferencian las mentiras esporádicas de la mitomanía?   La mentira no nos resulta ajena, recurrimos a ella desde la infancia e incluso siendo adultos. Un estudio realizado en la Universidad de Massachusetts reveló que el 60% de las personas mienten al menos una vez durante una conversación de diez minutos, caen en lo que se conoce como “mentiras esporádicas”. Sin embargo, detrás de la costumbre de mentir compulsivamente no siempre se esconde el deseo de obtener algo o evitar un castigo, el mitómano suele mentir sin tener un motivo válido, por compulsión. Esa tendencia a menti

¿DISOCIACIÓN?¿REALIDAD?=PROTECCIÓN

Imagen
La disociación: Cuando la mente se desconecta de la realidad para protegernos En este artículo vamos a profundizar sobre el mecanismo de disociación, un  recurso de adaptación de nuestro cerebro que puede convertirse en un arma de doble filo. VÍDEO INFORMATIVO Afrontar una situación traumática no es fácil. El costo emocional, y a veces físico, suele ser elevado, hasta tal punto de que a veces nos preguntamos si podremos sobrevivir emocionalmente a esa experiencia. Sin embargo, aunque no contemos con los recursos psicológicos necesarios para enfrentar el trauma, muchas veces podemos seguir adelante gracias a un mecanismo que nuestro cerebro pone en marcha para protegernos: la disociación. ¿Qué es la disociación? La disociación es un mecanismo adaptativo que “desconecta” nuestra mente de la realidad cuando nos encontramos ante una situación límite que sobrepasa nuestros recursos psicológicos de afrontamiento. Es una “distancia de seguridad” que reduce el impacto emociona

¿COMO SUPERAR LA RUPTURA SENTIMENTAL ?

Imagen
¿Llevas tiempo intentado entender por qué te duele tanto tu ultima ruptura sentimental? VÍDEO INFORMATIVO Quizás, ahora mismo sientas que estás pasando por un dolor que te consume lentamente, llevas un vacío emocional que en ocasiones te lleva a vivir en guerra contigo mismo. Hoy en día unos de los temas más tratado en psicología, es   cómo reconstruirse después de una ruptura . Para algunas personas se les hace más fácil el poder asimilar que algo dejó de funcionar, buscan cómo canalizar ese dolor y no quedarse hundidos en la tristeza. Luego nos encontramos con la otra cara de la moneda, personas que emocionalmente no tienen fuerzas y mucho menos ganas para asimilar un fin que nunca vieron en sus relaciones. ¿Por qué sucede esto? Una separación sentimental siempre duele y ese dolor va a depender de cuáles fueron las causas de esa ruptura, los intentos que ambos hicieron para que ese fin no llegara y el cómo se despidieron de la relación. El desamor se supera cuando

CLAVES PARA COMPRENDER A UN NIÑO INSEGURO

Imagen
CLAVES PARA COMPRENDER A UN NIÑO INSEGURO Desde que nacemos, nos enfrentamos a un entorno desconocido. Un entorno que, a medida que crecemos, va ampliándose y vamos descubriendo. El proceso del  aprendizaje infantil  está íntimamente ligado a este diálogo constante entre la ingenua percepción del niño y un entorno material, constituido por personas, ideas y objetos, que van conformando su experiencia. Este continuo ir y venir de estímulos  potencia las capacidades cognitivas y sociales del niño  y le permiten avanzar hacia mayores estadios de madurez motora e intelectual. Sin embargo, en este camino, los niños pueden sufrir pequeños desajustes emocionales que en ocasiones desembocan en cuadros de angustia. Los niños de menos de seis años son especialmente vulnerables a este tipo de desajustes. Su universo es el espacio doméstico y cotidiano, donde recoge los distintos estímulos procedentes de sus padres, que son los primeros y principales agentes educativos. En es